Por María Landi.
El tiempo en que teníamos que mirar hacia el hemisferio norte en busca de buenas noticias sobre el avance de la campaña mundial de BDS (de origen y liderazgo palestino) parece estar llegando a su fin. En el último año, y en particular en lo que va de 2018, América Latina –y sobre todo su Cono Sur– se ha vuelto una región donde el movimiento avanza a paso firme, impulsando distintos tipos de boicot a Israel.
The Freedom Flotilla Coalition (FFC) condemns Israel’s brutal act of state piracy in attacking the aptly named Hurriya (Liberty) vessel which attempted to leave the port of Gaza today filled with people needing urgent medical assistance as well as students and crew, as they attempted to peacefully make safe passage to Cyprus. This latest attempt to break the illegal blockade of Gaza continues the brave challenges during the Great March of Return, where more than 120 Palestinians have been shot and killed by Israeli snipers and thousands severely injured.
"The city has been destroyed, rebuilt, destroyed and rebuilt once again. Jerusalem is an old nymphomaniac who chokes one after the other of her lovers, before disposing of them in a yawn, a black widow who devours her lovers at the moment they penetrate her ... "
Amos Oz, A story of love and darkness
Los siguientes párrafos son parte del prólogo de un libro.
“Bajo la denominación guerra de liberación palestina nosotros abarcamos todas las acciones que llevamos a cabo por la fuerza y las armas en contravención con leyes del conquistador extranjero y en una guerra contra ese dominio foráneo. Interpretamos el concepto de guerra de liberación en su sentido bien claro y preciso tal como es conocido en todas las lenguas del mundo, en todos los movimientos de liberación nacional del mundo, por ejemplo: la guerra de liberación de USA, Irlanda o Italia”.
Fácilmente se puede afirmar que no se puede encontrar un relato más fidedigno y representativo del accionar de los grupos terroristas palestinos. Sin embargo, los párrafos citados contienen una trampa que muy pocos serán capaces de descubrir.
Mientras aún hoy los medios se hacen eco de los sí y los no de la alfombra roja y algunos otros hablan del emotivo discurso de a ganadora del Oscar Frances McDormand (quien mencionó la palabra “inclusión”): las productoras de Hollywood deben estar planteándose la pérdida de una gran oportunidad para su industria cinematográfica y tendenciosa con el caso de Ahed Tamimi… Pero y aunque Ahed Tamimi podría convertirse en una heroína verdadera al mejor estilo de Katniss Everdeen (pero de carne y hueso); su activismo, compromiso y realidad se lo impiden.